Vistas de página en total

sábado, 1 de febrero de 2020

COLONIAS PENITENCIARIAS MILITARIZADAS DE MONTIJO.

COLONIAS PENITENCIARIAS MILITARIZADAS DE MONTIJO

Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”, frase conocida y popularizada que algunos atribuyen a Napoleón Bonaparte y otros sostienen que fue el filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz quien dijo, “aquellos que no recuerdan el pasado están condenado a repetirlo”.

La frase es conocida en distintos contextos, entre ellos haciendo referencia incluso a los campos de concentración nazi de Auschwitz-Polonia.

También es popular el dicho que tropezar dos veces con la misma piedra, un error que sólo comete el humano, es decir, que el hombre es el único animal capaz de repetir errores.

Sea como fuere es una convicción que muchos tenemos que la historia debemos conocerla y las experiencias deben servirnos para corregir errores, conductas y la praxis tratando siempre de afrontar el futuro para evitar su repetición.

Desde ese punto de vista es comprensible que sea conveniente reconstruir esa historia, recordarla con esa finalidad…sin embargo a pesar de ello, lamentablemente muchas veces no se hace ni se afronta con convencimiento de conseguir esos objetivos.


La Asamblea de Extremadura en el año 2016 aprobaba en pleno una resolución con los votos a favor de PSOE y Podemos, y con las abstenciones del PP y Ciudadanos, donde se pedía que fuese declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), los restos y el paraje natural de las Colonias Penitenciarias de Montijo.

Hasta la fecha todo sigue igual, nada se ha hecho, nada se hace, las perspectivas son las mismas y así pasan los años…sólo quedan palabras, palabras y palabras.


Las Colonias Penitenciarias Militarizadas cada día corren más riesgos de que queden totalmente en ruinas y desaparezcan. Así ha sucedido en otros lugares de nuestra zona como Torremayor o Talavera.

Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Armhex) que databa de 2010 y de una moción del Ayuntamiento de Montijo, cuyo pleno aprobó solicitar esta declaración y la construcción de un centro de interpretación para que los más jóvenes sepan lo que ocurrió y no se vuelvan a cometer los mismo errores.



Las Colonias Penitenciarias Militarizadas es el nombre que recibieron los "campos de concentración" creados por el régimen franquista en 1939, en los que los presos políticos realizaron trabajos forzados.

Las instalaciones de Montijo son "las mejores conservadas (o casi únicas en todo el Estado español)", pues aún está en pie la que fue la Casa del Comandante del campo y algunos barracones, si bien las instalaciones se utilizan actualmente para una explotación agropecuaria "sin la más mínima protección". La asociación señala que "hace años" desaparecieron otros barracones y elementos.


En la España franquista funcionaron multitud de campos de concentración entre 1936 y 1947, algunos con carácter estable y otros muchos provisionales. Todos ellos estaban coordinados por el llamado Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas (SCPM) y formaban parte de los instrumentos de la represión que se utilizaron.


En Montijo se abrieron las Colonias Penitenciarias Militarizadas tras finalizar la Guerra Civil a las que llegaron, entre otros, comunistas de varias regiones.

Estas instalaciones contaron con unos 1.450 presos republicanos de los que hay constancia, con nombres y apellidos, en los archivos públicos.

De ellos, el 20 por ciento fueron presos extremeños, casi el 30 por ciento procedían de Andalucía, y asimismo hubo un 12,4 por ciento llegados desde Cataluña, entre otras procedencias. Estos presos participaron en la construcción de una parte del Canal de Montijo así como de la presa del mismo nombre.


La Colonia Penitenciaria Militarizada de Montijo contaba a su vez con varios centros de trabajo repartidos a lo largo de todo el canal. Por un lado, encontraba el campamento principal con sede en Montijo y por otro, tenía varios pabellones como el de Lácara (frente a Torremayor) o el de la Garrovilla.


En el año 1942 se organizaron por parte del PCE en las Colonias Penitenciarias de Montijo las llamadas Célula clandestina  dentro del campo de concentración: Marcelino Rodríguez Requejo, Apolinar Camazón Témez, Mariano Díaz Hidalgo, Manuel Cabañas,  Antonio Montes,  Demetrio Luengo y otros.

Desde el exterior colaboraban algunos montijanos como Andrés Almirante, Alfonso Serrano Sánchez o Antonio Piedehierro; Miguel Barrena Sánchez, antiguo Guardia de Asalto, recaudaba las cuotas de los afiliados al PCE. Entraban periódicos clandestinos  como “Mundo Obrero” y el portugués “O Seculo”; el distribuidor clandestino de ellos en Montijo era Francisco Delgado.


Por el año 1943 saldrían progresivamente los presos de las Colonias de Montijo al ir cumpliendo las penas reducidas por el trabajo esclavo, quedándose a vivir aquí algunos de ellos porque se casaron con montijanas o no les dejaban volver a su pueblo de origen. Ellos organizaron la Célula del PCE siendo ayudados por las familias de los represaliados por  el franquismo.





























viernes, 31 de enero de 2020

POZOS DE MONTIJO.

POZOS DE MONTIJO.


En el Catastro de 1753 se contabilizan 15 pozos en un Montijo de 680 casas. Privaban los públicos a los particulares y muchos de ellos han desaparecido como los de las calles Peñas, Badajoz, Plaza Mayor, Campo de la Iglesia y otro que existió en la actual calle Ramón y Cajal, calle que hasta el siglo XIX fue conocida como "Pozo" .


POZO DEL VALLE.

El "Pozo del Valle", muy conocido en la localidad, suministró agua a la población montijana durante muchos años.
El agua de este pozo era potable, hasta hace algunos años, y se utilizaba en la mayoría de la casas de Montijo. Cuando el agua potable empezó a estar presente en todas las viviendas dejó de usarse el pozo. Hoy sus grifos permanecen cerrados.

"Pozo del Valle, fue construido en 1952 por el maestro Modesto Cabezas de la Riva, que levantará un depósito emplazado sobre pilares de ladrillo y mortero de cal. Las cuatro pilastras irán ceñidas entre si con vigas de hormigón. En 1955 se harán reformas en el interior del depósito y en la maquinaria por Ángel de los Santos Sánchez. En sus buenos tiempos los aguadores cogían de él agua que vendían por el pueblo."



En la imagen observamos la entrada a la calle Magallanes y el "Pozo del Valle". El Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha recuperado el tradicional Pozo del Valle, ha instalado un banco, papelera y cartel informativo sobre el pozo y su historia.


El agua de este pozo, agua potable, durante muchos años se abasteció a los vecinos de Montijo, a través de varios "aguadores" personajes que se dedicaron a este oficio de llevar el agua a las casas.
En recuerdo de ellos os subo el retazo bibliográfico de unos de ellos, aunque en Montijo hubo varios que se dedicaban a este oficio.




Detalles.



Detalles.





Detalles.






Detalles.






POZO DEL PARQUE.









La  "historia" del pozo podemos leerla en esta placa localizada al lado del mismo..












La puerta situada en el pozo construida para facilitar el acceso al mismo. Dado los años y posiblemente el escaso cuidado o "abandono" estaba oxidada en exceso por lo que se tuvo que tratar para mejorar su estructura y conservación futura.


El deposito situado en la parte superior de la estructura del pozo era de los años 60, su estructura era de uralita y se encontraba con problemas debido a los años que lo hacían inviables y dada su tipo de estructura poco aconsejable. Lógicamente lo indicado era eliminarlo de no ser sustituido por otras estructura más adecuadas a los tiempos actuales 


Dada la situación de deterioro e imagen que presentaba, se hace un concurso para decorarlo por ser el pozo que se había utilizado para regar el parque y se aprueba decorarlo con motivos florales.



 (1) Fuente/ Información :

Textos: ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MONTIJO

POZO Y PILÓN DE LAS ERAS


En la avenida sigue conservándose “El Pozo del Ejido de las Eras, construido en 1949, con características similares al pozo del Valle, junto al actual campo de fútbol


Era práctica común en muchos pueblos extremeños, que después de las tareas de rigor, desde la era se llevara a abrevar a las caballerías, es decir, mulas, burros, caballos…En todos ellos existía el pilón correspondiente. En la imagen vemos el de Montijo y junto a éste la esquila de la caseta de incendio que servía para llamar a los vecinos en caso der que hubiera alguno.
“El Pozo del Ejido de las Eras, construido en 1949, con características similares al pozo del Valle, junto al actual campo de fútbol. Tiene una pila de granito que servía como abrevadero para el ganado, cumpliendo una especial dedicación en la temporada de trilla.” (1)
Recientemente se ha habilitado y se ha instalado la Oficina de Información local en dicho lugar.




El pilón anexo al pozo


Detalles de la caseta contra los incendios en las eras.

En la imagen el mirador y la campana existente en la caseta que  construyó en su día el Ayuntamiento.
El Ayuntamiento ponía vigilante que observaba la posible aparición de fuego en las eras.
La campana servía para avisar a los vecinos y pedirles ayuda para que acudieran con cubos a sofocar los incendios.



Perspectiva de la situación del pozo en la Avda. de la Estación.


Detalle

 (1) Fuente/ Información :


Textos: ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MONTIJO


POZO DE LA PLAZA DE ESPAÑA.


Desde el punto de vista histórico la mención al pozo que hasta el pasado siglo existía en la plaza de la villa, parece ser era de origen visigodo, así lo señala Vicente Navarro del Castillo, en su libro “Apuntes históricos de una villa condal” como sostiene  "B. Moreno de Vargas era de la opinión que era de origen visigodo".
En el ensolado de granito aparece una inscripción donde estuvo un pozo de origen visigodo que dio origen al escudo de Montijo.



Como se puede leer en la inscripción que aparece en la imagen, en la plaza se sitúa el lugar donde estuvo un pozo de origen visigodo que dio origen al escudo de Montijo.

Sin lugar a duda "la plaza" era el centro el foro de la ciudad, la zona o núcleo central en torno a la que se iba a desarrollar la población y en el que se irían centrando todas las actividades como la feria, las tiendas, la actividad política y social.

La vida colectiva del pueblo se desarrollaba en la Plaza que por 1900 tenía unas palmeras y un kiosco, (1919) para actuaciones musicales en el centro. En 1905 se construirá el "Paseo" y en 1920 se cementará. Por entonces, para extraer agua del pozo que allí se encuentra, se hará una caseta donde se instaló una bomba con una rueda, sistema hidráulico ideado para subir el agua que los montijanos recogían en cántaros para su uso doméstico.

En uno de sus versos epigramáticos, Alfonso Gómez Rodríguez, escribe a "La Bomba del Pozo de la Plaza":

"Este aparato de noria
que el pueblo llama meadero
es un timbre más de gloria
de nuestro alcalde Gamero"

En 1.988 se restaurará para devolverle las partes más tradicionales que tuvo anterior a la restauración de los años 50. Bancos, jardines, palmeras, enrejados, empedrado y fuente de mármol cuya base es semejante a la diseñada por Francisco de Zurbarán en Llerena. En ella están los escudos de la Orden de Santiago, Condes, el primer escudo que tuvo la villa y el actual.



Fuentes:


POZO NUEVO

Pozo Nuevo, fue construido en 1951-52 en la Rinconada del mismo nombre. Es casi probable se construyese para surtir las calles Pozo Nuevo y San Gregorio, cuyas primeras casas se edificaron en 1853.


Esta zona fue una huerta y el pozo ha experimentado algunos cambios a lo largo del tiempo, tenía una noria con unos cangilones o recipientes que servía para sacar agua del pozo que vertía en un pilón.